31/1/13

Nacimiento del Universo



La reflexión sobre el Universo ha sido una constante en la historia del pensamiento. Las primeras reflexiones científicas, es decir, no mitológicas o religiosas, se las debemos a los pensadores griegos. Son ellos los que tratan de encontrar una explicación demostrable y verificable. Por ello muchos de ellos se centran en dilucidar lo que llaman la physis, es decir la naturaleza, la esencia, el origen del universo y de los seres en general. Los primeros intentos para explicar de manera racional cómo es el universo, cuál es su origen, cómo funciona, provoca el nacimiento de la ciencia y provoca también el florecimiento en muchas áreas de investigación intelectual. A las investigaciones cosmológicas seguirán las éticas, políticas, etc.

Durante los siglos XVI y XVII volverá a producirse una situación similar. Científicos como Copérnico, Kepler, Galileo y más tarde Newton, provocan un gran avance en la manera de estudiar el Universo y en nuestra explicación sobre él. Es lo que llamamos Revolución Científica. Sus extraordinarias aportaciones, tal como habían hecho los primeros pensadores griegos, tendrán profundísimas consecuencias en todos los terrenos del pensamiento y en muchos aspectos de la vida humana.

Así nació el Universo, la versión definitiva


El equipo de la sonda WMAP hace públicas sus conclusiones después de nueve años de trabajo, confirmando la teoría del Big Bang y la inflación del cosmos

Lanzada por la NASA en 2001, la Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson (WMAP), ha revolucionado lo que sabemos del Universo. Dirigido por el astrofísico Charles L. Bennett, de la Universidad Johns Hopkins, el equipo científico de la nave ha determinado, con un alto grado de exactitud y precisión, no solo la edad del Universo, sino también la densidad de los átomos, la densidad de toda la demás materia no atómica o la época en que las primeras estrellas comenzaron a brillar... Ahora, dos años después de que la sonda fuera retirada, los investigadores han revelado sus conclusiones finales, basadas en un total de nueve años de observaciones. Según explican, los nuevos conocimientos adquiridos sobre algunos aspectos del Universo son cerca de 68.000 veces más precisos, convirtiendo la cosmología de ser «con frecuencia un campo de la especulación salvaje a una ciencia de precisión».

«Es casi milagroso. El Universo ha codificado su autobiografía en los patrones de microondas que observamos a través de todo el cielo. Cuando lo descodificamos, el Universo revela su historia y contenido. Es sorprendente ver encajar todo en su lugar», explica Bennett, profesor de Física y Astronomía en la Johns Hopkins.

La foto del Universo «cuando era un bebé» tomada por WMAP mapea el resplandor del Universo joven y caliente, en un momento en el que tenía solo 375.000 años de edad, una pequeña fracción de su edad actual de 13.770 millones años. Los patrones en esta imagen de «recién nacido» se utilizan para conocer lo que pudo haber sucedido antes y lo que ocurrió después durante los miles de millones de años desde los primeros tiempos. La cosmología basada en el Big Bang, que postula que el Universo ha estado expandiéndose y enfriándose desde entonces, ahora está sólidamente apoyada, según WMAP.

Las observaciones de WMAP también apoyan la teoría de la «inflación», que dice que el Universo sufrió un dramático período inicial de expansión, con un crecimiento de más de un billón de billones de veces en menos de un billón de una billonésima parte de segundo. Durante esta expansión se generaron pequeñas fluctuaciones que con el tiempo crecieron hasta formar galaxias.

La medición de WMAP también ha confirmado que las fluctuaciones siguen una curva de campana con las mismas propiedades a través del cielo, y hay un número igual de puntos calientes y fríos en el mapa. Además, el Cosmos debe de obedecer las reglas de la geometría euclidiana por las que la suma de los ángulos interiores de un triángulo suman 180 grados. Recientemente, el genial astrofísico británico Stephen Hawking comentaba en la revista New Scientist que la evidencia de WMAP de la inflación era el acontecimiento más emocionante de la física durante su carrera.

Energía oscura

El universo comprende solo un 4,6% de átomos. Una fracción mucho mayor, el 24%, es un tipo diferente de materia que tiene la gravedad, pero que no emite ninguna luz, la llamada materia oscura. El resto corresponde a la misteriosa energía oscura, una fuente de anti-gravedad que está impulsando la aceleración de la expansión del Universo.

WMAP también ha proporcionado el registro de la época en la que las primeras estrellas comenzaron a brillar, cuando el universo tenía unos 400 millones de años de antigüedad. El próximo telescopioJames Webb, el que se espera sea el mejor telescopio espacial construido jamás, está específicamente diseñado para estudiar ese período.

WMAP fue lanzado el 30 de junio de 2001 y maniobró hasta situarse en su lugar de observación cerca del «segundo punto de Lagrange» del sistema Tierra-Sol, a un millón de millas de la Tierra en la dirección opuesta al Sol. A partir de ahí, WMAP escanea el cielo, trazando pequeñas fluctuaciones de temperatura a través del cielo completo. Los primeros resultados se publicaron en febrero de 2003, con las actualizaciones más importantes en 2005, 2007, 2009, 2011, y ahora esta versión final.

«La última palabra de WMAP marca el final del principio en nuestra búsqueda para entender el Universo», afirma el astrofísico Adam G. Riess, cuyo descubrimiento de la energía oscura le llevó a compartir el Premio Nobel de Física en 2011. «WMAP ha traído precisión a la cosmología y el Universo nunca será lo mismo».



30/1/13

Falacia naturalista



No creo que David Hume discrepara de los que dice Shermer en el siguiente artículo. Cuando D. Hume utilizaba la expresión “falacia naturalista” se refería a la tendencia o pretensión de basar las normas morales en la naturaleza humana. Por ejemplo la generosidad tendría como justificación que por naturaleza los humanos tendemos a entender a los demás, a ponernos en su lugar y por tanto a ayudar si es necesario. Un segundo ejemplo : el de la prohibición del divorcio –en la época de Hume divorciarse no era un derecho- se basaría en la idea de que lo natural es que las parejas mantengan su unión de por vida. En mi opinión lo que D. Hume rechazaba era la trampa de justificar las normas morales con argumentos basados en nuestra idea de entender nuestra naturaleza pero siendo estos argumentos discutibles. Para D. Hume sólo hay una base para nuestras decisiones morales: nuestros sentimientos y emociones. Pero éstos tienen un fundamento : la empatía y la utilidad. La empatía nos lleva en general a comportarnos con los demás teniendo en cuenta sus necesidades e intereses y la búsqueda de la utilidad –que complementa lo anterior- nos lleva también a buscar lo más apropiado para cada uno de nosotros y para los demás (el bienestar de los demás nos interesa). Así Hume rechaza lo que él llama “falacia naturalista”  -que él la vería como una argucia tramposa para justificar principios morales- pero propone una base de la que derivar esos principios y esa base es nuestra naturaleza psicológica concretada en la tendencia innata a la empatía y en la búsqueda natural de lo útil.

Por otro lado el  artículo de Shermer aporta unos datos muy valiosos en relación a uno de los grandes problemas de la humanidad como lo es el de la violencia. Quizás una de las lecciones más valiosas de su reflexión es defender la realidad de una ética basada en principios universales.

29/1/13

Valores



Enrique  Rojas nos aporta una espléndida reflexión sobre los valores. Sobre qué son los valores y cuáles en su opinión serían los más importantes.

La reflexión sobre los valores es una constante en la historia del pensamiento, precisamente porque la vida humana no es posible sin valores. Vivir es orientarse hacia valores, que compartimos o no, que son aceptables o no …  Vivir en función de valores es plantearse objetivos, retos importantes, aquellos que dan sentido a nuestra vida.

Las primeras y más profundas reflexiones se las debemos a los pensadores griegos. Entre ellos, especialmente Platón. Como E. Rojas, también Platón creía que los valores centrales de la vida de una persona son cuatro. Él los concretaba así : prudencia, fortaleza, moderación y justicia.

La definición que nos da E. Rojas de valor coincide con la que nos da Platón de virtud: la virtud es aquella disposición que potencia lo mejor de nosotros, nos enriquece y perfecciona.

Entre los pensadores griegos, Aristóteles y Epicuro dieron, como también lo hace E. Rojas, una gran importancia a la amistad.

27/1/13

Día de las Víctimas del Holocausto. 27 de Enero



Felix Nussbaum con Documento de Identidad como Judío 1943
El 27 de enero se celebra cada año el Día Internacional del Holocausto (El Holocausto fue el genocidio llevado a cabo por el régimen nacionalsocialista principalmente contra los judíos entre los años 1933 y 1945). Las Naciones Unidas establecieron esta fecha en memoria de las víctimas y en recuerdo de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, hace ahora 67 años.

Quiero contribuir al recuerdo de las Víctimas con un homenaje a Felix Nussbaum. Felix Nussbaum  (11.12.1904 Osnabrück-2.8.1944 Auschwitz) fue un pintor alemán y judío, surrealista, que en sus pinturas ilustró el Holocausto, del cual fue víctima. He adjuntado algunas de sus pinturas.

24/1/13

Resucitar al neandertal



Reconstrucción de un niño neandertal realizada por la Universidad de Zurich
Muchos diarios  recogen estos días y se pronuncian sobre la posibilidad de que la especie  de los neandertales, desaparecida hace ahora unos 30.000 años, pueda ser recuperada. La ciencia estaría ya o lo estará en pocos años, en condiciones de hacerlo posible. En todos los artículos que he leído se hace referencia también a la dimensión ética de esta posibilidad científica, como queriendo decir que lo único que podría impedir llevar adelante el proyecto serían razones morales. Pero, sorprendentemente, a pesar de la insistencia en la dimensión ética, no se aporta casi ninguna razón de este tipo que se pueda utilizar como argumento en contra, curiosamente, sí se utiliza una a favor de la recuperación de los neandertales : como el homo sapiens habría sido el causante de la desaparición de los neandertales, tiene el deber de devolverles la existencia.

21/1/13

Genética y derecho a la intimidad



El artículo que sigue (Javier Sampedro, diario El País), trata sobre el tema del acceso a nuestros datos genéticos, de la posibilidad de deducir desde estos datos nuestra identidad –características personales, enfermedades, posibilidad de contraer determinadas enfermedades, … -   y sobre el riesgo de que esta información deje de ser privada y pase a ser accesible públicamente o para entidades interesadas en ella.
El artículo nos ofrece temas de enorme importancia para la reflexión ética, para la filosofía y la investigación científica.

17/1/13

La lista de Schindler y Leon Leysson



Muchos hemos visto la película “La lista de Schindler” y conocemos el comportamiento extraordinario de Oskar Schindler, pero ignoramos detalles como el de la identidad de aquellas 1100 personas salvadas gracias a él. En el artículo que sigue y escrito por Hermann   Tertsch, podemos informarnos sobre una de ellas.

15/1/13

Los chimpancés y la justicia



Teresa Guerrero, en el diario El Mundo, informa sobre los resultados de  una investigación sobre el comportamiento de los chimpancés. Esta investigación demostraría que el sentido de la justicia no es exclusivo de la especie humana, también los chimpancés serían capaces de comportarse respetando ese valor.

Este artículo es un buen recurso para reflexionar sobre temas de enorme importancia en terrenos muy diferentes. Por ejemplo sobre el concepto de justicia, central en la ética y en la política; sobre la teoría científica de la evolución, para poder entender cómo es posible esta coincidencia  entre dos especies diferentes, pero que vemos cada vez más próximas; sobre las capacidades mentales o psicológicas necesarias para poder actuar siguiendo criterios morales, etc.

12/1/13

Neuromarketing



Miguel Ángel Campos escribe en Libertad Digital un muy interesante artículo sobre neuromarketing. Este trabajo puede ser muy útil en el terreno de la Psicología y de la Filosofía. En relación con la Filosofía sorprende ver que los estudios actuales sobre nuestro cerebro y sus mecanismos de decisión confirmarían las afirmaciones de grandes autores  como David Hume o Sigmund Freud.  Para Hume nuestras decisiones morales y sociales no se basan en criterios racionales sino en emociones, la razón juega una función complementaria, de ayuda, pero no determinante. Freud, por otro lado, defendía que esencialmente somos emoción, deseo, seres irracionales.

El artículo nos serviría también para reflexionar sobre el determinismo psicológico y educacional de Skinner. Al final del artículo lo que se plantea es el temor ante la posible manipulación de nuestros sentimientos y emociones como consecuencia del cada vez mayor conocimiento de nuestros mecanismos mentales. No a la manipulación se refería Skinner, pero sí a la posibilidad de orientar de una manera determinada la conducta individual mediante el control de nuestras mentes y organismos.

Un detalle sorprendente en el artículo : los avisos en relación a las consecuencias negativas que se derivan del consumo del tabaco, en lugar que provocar nuestro abandono o distanciamiento de ese consumo, nos impulsan a él.

El artículo, plantea, en resumen un tema apasionante para la investigación científica, la Psicología y la Filosofía.

9/1/13

Sobre la historia de la ciencia y de la tecnología



Adjunto una entrevista hecha en el diario La Razón, a José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid y Miembro de la Real Academia Española.
El contenido de la entrevista es un buen recurso para tratar temas como: definición de la filosofía, la importancia de la ciencia y de la tecnología en la historia,  la diferencia entre la religión y la ciencia, la importancia de generalizar el conocimiento científico, y algunas cosas más. Algunas de las afirmaciones de Sánchez Ron pueden ser ocasión para un interesante debate o /y reflexión, por ejemplo sobre :
-si estamos de acuerdo o no en que lo más importante del siglo XX, aquello por lo que será recordado, es el avance científico y tecnológico y no, por ejemplo, las dos guerras mundiales,
-su afirmación “las materias que representan su estudio (matemáticas, física, química, biología…) están infravaloradas frente a otras”
-su opinión según la que los filósofos hoy son científicos

7/1/13

Pitágoras. Biografía



Pitágoras es el primero de la izquierda, escribiendo ("La Academia de Atenas", de Miguel Ángel)

Alberto Bernabé, en el ABC Cultural del 24.12.12, publica un comentario sobre un libro (David Hernández de la Fuente, Vidas de Pitágoras) centrado en Pitágoras. Sus palabras nos pueden servir para hacernos una idea sobre el filósofo, matemático y místico.

Pitágoras según Carl Sagan


En este vídeo, Carl Sagan hace una muy breve presentación de Pitágoras : nos habla sobre su concepción del Universo, sobre su fundamental idea de la armonía, clave para entender el Universo y la realidad, de su extraordinario impulso de las Matemáticas, la aportación de la idea del "cosmos" y señala algunos de los aspectos peculiares en este autor, como su misticismo y su secretismo.
El vídeo termina con algunas referencias a Platón, que recibe una gran influencia de Pitágoras, al que critica radicalmente y acusa de ser el responsable de la práctica desaparición de la ciencia durante siglos, sin reconocer su enorme aportación en el desarrollo y defensa del conocimiento matemático, saber sin el que la ciencia empírica no es posible.

3/1/13

Sartre y Camus. Reflexiones de Vargas Llosa



Sartre y Camus
Mario Vargas Llosa explica en el siguiente artículo publicado por el diario El País sus opiniones sobre Sartre. Sartre, uno de los grandes intelectuales del siglo XX  a través del cual podemos reflexionar sobre importantísimos acontecimientos de nuestra historia así como sobre las actitudes morales y políticas.
En el artículo de Vargas Llosa, se le reconoce a Sartre una gran capacidad para el discurso, el razonamiento y la influencia pero principalmente se le describe como  un sujeto moralmente muy criticable y filosóficamente recibe uno de los peores calificativos posibles, el de sofista, entendiendo el concepto en su peor sentido, el de farsante, manipulador, embaucador.

2/1/13

Los intelectuales y el poder



Monika Zgustova en el diario El País reflexiona sobre el papel de los intelectuales  ante las circunstancias políticas que les toca vivir. Se centra en Solzhenitsyn, en la actitud de otros intelectuales hacia él, en la actitud de los medios de comunicación así como la del poder político de la Unión Soviética. Somos ya muchos los que hoy tenemos una opinión positiva hacia Solzhenitsyn, los que admiramos su valor y su lucidez.