26/6/13

Edward Snowden



Amena y brillante reflexión de de Prada sobre el uso por el poder político de Internet y de otros medios de comunicación, como medio de control, tomando como base el caso EdwardSnowden. De Prada introduce aspectos como el de que la tecnología “abrevia nuestras decisiones morales” en el sentido de que nos impulsa y facilita actuaciones que en otras circunstancias no llevaríamos a cabo por razones morales o de precaución, como puede serlo el descargar una película o el de tomar represalias contra alguien. Insiste en la ingenuidad de pensar que el poder  político se circunscribe a un uso de la tecnología sometido a razones aceptables para la ciudadanía.

22/6/13

Hannah Arendt



Hannah Arendt

2012. Alemania.  Director Margarethe von Trotta. Actriz papel de Hannah Arendt : Barbara Sukowa. Años 60. Ambientada en los EUA, Alemania e Israel.

Biografía de la filósofa judío-alemana Hannah Arendt, discípula de Heidegger, que trabajó como periodista en el juicio a Adolf Eichmann, el nazi que organizó el genocidio del pueblo judío durante la II Guerra Mundial, conocida por "la solución final". (FILMAFFINITY)
Tema : el pensamient de Hanna Arendt sobre la conducta humana: sobre el “mal”, la conducta criminal, inhumana… La base de la elaboración del pensamiento de Arendt es su estudio y reflexión sobre el juicio en Israel al nazi Karl Adolf Eichmann.

18/6/13

Libertad



Francisco J. Rubia Vila publica en Tendencias 21 un artículo sobre la libertad personal o libre albedrío. Nos ayuda a entender los diversos posicionamientos filosóficos sobre si existe realmente el libre albedrío o no. Recurre a diversos filósofos y científicos para detallar sus explicaciones. Su conclusión es que desde criterios científicos, desde la neurociencia, puede afirmarse que la libertad es una ficción, una ilusión, así como también lo es la existencia del yo, que de existir, sería la substancia desde la cual tomaríamos nuestras decisiones. Sin embargo, de la constatación de la no existencia de la libertad, hay que derivar la necesidad de vivir personal y colectivamente como si la libertad existiera. Interesante y detallado artículo. Propongo la inclusión de dos nombres para complementar los argumentos de Rubia Vila. El de David Hume, en primer lugar. Fue Hume el primero en cuestionar y negar la existencia del yo. Y el de Skinner, en segundo lugar. Fue él uno de los más importantes defensores de la idea de la libertad como ficción.

12/6/13

Craig Venter. La libertad y sus límites



Craig Venter plantea un tema preocupante  -en su respuesta a la pregunta What should we be worried about?, para este año 2013, de la revista Edge (http://www.edge.org/annual-question). Su pregunta es si puede permitirse que, basándose en una opción personal y, por lo tanto en la liberdad individual, determinadas personas opten por no vacunar a sus hijos o no vacunarse ellos mismos, para evitar el contraer ciertas enfermedades. Craig Venter compara la opción de un motorista o un ciclista de no ponerse el casco, caso en el cual no se pone en peligro la salud ni la vida de los demás, con la decisión de no vacunarse contra determinadas enfermedades infecciosas. El artículo nos sirve para profundizar en el concepto de libertad, concretamente en el de la libertad externa o civil. Este es un tema presente siempre en la Filosofía política y que trató de resolver, entre otros, J. Stuart Mill. Este autor proponía como fórmula para resolver el problema de los límites de la libertad personal el de las consecuencias negativas para los demás que se deriven de nuestras acciones.

Història de la Filosofia Examen Selectivitat Catalunya Juny 2013



Districte Universitari de Catalunya
Proves d’Accés a la Universitat. Curs 2012-2013
Historia de la filosofía
Serie 4
Escoja UNA de las dos opciones (A o B).

OPCIÓN A
Nunca podría suponerse que lo que la sociedad quiere es que el poder legislativo tenga la facultad de destruir lo que cada miembro quiso asegurar al entrar en sociedad; eso sería contrario a la razón por la que el pueblo se sometió a los legisladores que él mismo estableció. Siempre que los legisladores tratan de arrebatar y destruir la propiedad del pueblo, o intentan reducir a los hombres a la condición de esclavos bajo un poder arbitrario, están poniéndose a sí mismos en un estado de guerra con el pueblo, el cual, a partir de ese momento, queda absuelto de prestar obediencia, y libre para acogerse al refugio común que Dios ha procurado a todos los hombres frente a la fuerza y la violencia. Siempre, pues, que el poder legislativo viole esta norma fundamental de la sociedad, y, ya sea por ambición, por miedo, por insensatez o por corrupción, trate de atribuirse o de depositar en manos de cualquier otro un poder absoluto sobre las vidas, las libertades y los bienes del pueblo, habrá traicionado la confianza otorgada; y, por ello mismo, habrá puesto el poder que el pueblo le había concedido al servicio de unos objetivos completamente opuestos, de forma que el pueblo recuperará ese poder y tendrá el derecho de retomar su libertad original y de establecer un nuevo cuerpo legislativo (el que crea más conveniente) que le proporcione protección y seguridad, puesto que ese es el fin que perseguían los hombres al unirse en sociedad.

John Locke, Segundo tratado sobre el gobierno civil, capítulo XIX

1. Explique brevemente (entre sesenta y cien palabras) las principales ideas del texto y cómo aparecen relacionadas. [2 puntos]
2. Explique brevemente (entre cinco y quince palabras en cada caso) el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones: [1 punto]
a) «poder legislativo»
b) «estado de guerra»
3. Explique el sentido de la siguiente frase del texto y las razones de John Locke para afirmarla: «Siempre, pues, que el poder legislativo viole esta norma fundamental […] habrá puesto el poder que el pueblo le había concedido al servicio de unos objetivos completamente opuestos, de forma que el pueblo recuperará ese poder y tendrá el derecho de retomar su libertad original […]» (En su respuesta, debe referirse a los aspectos del pensamiento de Locke que sean pertinentes, aunque no aparezcan explícitamente en este texto.) [3 puntos]
4. Compare la concepción de Locke sobre qué da legitimidad a un gobierno con la concepción sobre esta misma cuestión de otro autor/a destacado de la historia de la filosofía occidental. [2 puntos]
5. Explique si está de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente afirmación: «Si cada cual pensara que tiene derecho a desobedecer al gobierno siempre que crea que el gobierno no actúa de una forma acorde con las finalidades para las que se estableció, todos tendrían siempre excusas para desobedecer, y el gobierno sería débil e incapaz de proporcionar seguridad y protección a los ciudadanos.» Dé una respuesta razonada. [2 puntos]

OPCIÓN B
Puesto que ya sé que todas las cosas que concibo clara y distintamente Dios puede hacer que sean tal y como las concibo, me basta con poder concebir de manera clara y distinta una cosa sin otra para tener la certeza de que la una es diferente de la otra, ya que, al menos en virtud de la omnipotencia de Dios, podría darse una cosa sin la otra […]. Por lo tanto, a partir del hecho de que sé que existo y que advierto que la única cosa que pertenece a mi naturaleza es que soy una cosa que piensa, concluyo con certeza que mi esencia consiste solo en esto: que soy una cosa que piensa o una substancia cuya esencia o naturaleza toda consiste solo en pensar. Y puede ser que tenga un cuerpo unido estrechamente a mí […]; con todo, puesto que, por una parte, tengo una idea clara y distinta de mí mismo solo como una cosa que piensa y es inextensa, y por otra parte tengo una idea distinta del cuerpo como una cosa que es solo una cosa extensa y no piensa, resulta claro que yo, es decir, mi alma, por la cual soy lo que soy, es enteramente y verdaderamente distinta de mi cuerpo, y que puede existir sin él.

René Descartes. Meditaciones metafísicas, VI

1. Explique brevemente (entre sesenta y cien palabras) las principales ideas del texto y cómo aparecen relacionadas. [2 puntos]
2. Explique brevemente (entre cinco y quince palabras en cada caso) el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones: [1 punto]
a) «de manera clara»
b) «a mi naturaleza»
3. Explique el sentido y la justificación, según René Descartes, de la siguiente frase del texto: «[…] resulta claro que yo, es decir, mi alma, por la cual soy lo que soy, es enteramente y verdaderamente distinta de mi cuerpo, y que puede existir sin él.» (En su respuesta, debe referirse a los aspectos del pensamiento de Descartes que sean pertinentes, aunque no aparezcan explícitamente en este texto.) [3 puntos]
4. Compare la concepción de la relación entre mente y cuerpo de Descartes con otra concepción de la relación entre mente y cuerpo (o entre alma y cuerpo) de otro autor/a destacado de la historia de la filosofía occidental. [2 puntos]
5. Explique si está de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente afirmación: «Lo que determina que yo sea yo es la continuidad de mi consciencia, no la de mi cuerpo.» Dé una respuesta razonada. [2 puntos]

8/6/13

Una vida sin Filosofía



¿Cómo seríamos sin Filosofía? ¿Cómo sería nuestra vida sin Filosofía? ¿Cómo interpretaríamos el mundo, la conducta, la vida junto a los otros, a nosotros mismos, sin la Filosofía? Gracias a la psicología platónica nos acercanos más a saber cómo somos, gracias a Aristóteles podemos comprender mejor que el objetivo de todos es querer ser felices y que una de las claves es impulsar nuestra racionalidad y escoger la conducta virtuosa, por Epicuro hemos entendido que lo natural es vivir una vida satisfactoria y que los medios para conseguirlo son accesibles a todos, sin Descartes quizá no podríamos haber entendido que el mundo es una construcción que cada uno hace desde su propia mente, sin Hume quizás habríamos caído en el error de tener una confianza extralimitada en nuestra capacidad de pensar, gracias a Nietzsche, a Freud y a otros, hemos entendido mejor que no somos sólo ni esencialmente seres racionales, sino también y sobre todo emocionales, impulsivos, sentimentales …
En el artículo que sigue se concretan algunos argumentos, en la misma línea de lo que he escrito arriba, defendiendo la importancia de la presencia de la Filosofía en los estudios en la adolescencia y la juventud.

6/6/13

Dalí y la ciencia



Dalí tuvo muy presentes las teorías de Freud (las ideas de la irracionalidad, de lo inconsciente, de los impulsos, de la fuerza de la sexualidad…), pero no sólo. Su conexión, como se explica en el artículo que sigue, con la ciencia, se extiende a otros ámbitos fundamentales en el siglo XX y en el actual : la Biología, la Matemática y la Física.

1/6/13

Patentar un gen humano



Apasionante debate sobre si es moralmente aceptable el patentar genes humanos y las aplicaciones médicas que se deriven. Es lo que se está viviendo en los Estados Unidos en relación a dos genes relacionados con el cáncer de mama y de ovarios (y que ha alcanzado una gran popularidad a causa de Angelina Jolie)
Argumentos en contra:
-no se puede patentar algo que existe en la naturaleza: las leyes de la naturaleza, las ideas abstractas y los fenómenos naturales;
-el acceso al tratamiento debe ser libre.
Argumento a favor:
-Si no posible la patente no existe aliciente para la investigación.
¿Posible solución?
Compaginar las dos opciones: el poder patentar y el acceso posible al tratamiento.

Sócrates y el intelectualismo moral

Un buen y breve documento sobre la Filosofía de Sócrates, de la película "Sócrates", de Rossellini. Podemos ver cómo el autor entiende la Filosofía como una activitad práctica basada en el diálogo y algunas de sus aportaciones conceptuales : la idea de virtud y de sabiduría, la identificación entre virtud y sabiduría, la idea de justicia como el valor central de la vida humana.